¿Es el aceite mineral peligroso? Analizamos los mitos que lo rodean

Como alguien que tiene interés en la cosmética y sus ingredientes, siempre estoy a la búsqueda de nuevos productos y lo que tienen que ofrecer. El otro día me topé con la web de una marca que sugería a los consumidores que dejaran de utilizar aceites minerales por su alta toxicidad y comenzaran a utilizar productos naturales como los que se vendían en dicha web.

No es la primera vez que leo entre otras cosas, que este tipo de aceites son cancerígenos, así que pensé: ¿se me habrá pasado algún estudio reciente que aporte nuevos datos en relación a este tema? Revisé la web y ni rastro de investigaciones que avalasen dichas afirmaciones. Tampoco en otras páginas.

Este es uno de los ingredientes (hay más) sobre los que rondan numerosos mitos. Ya sabéis lo que sucede con los rumores: da igual el esfuerzo que alguien ponga en desmentirlo. Una vez extendido, la duda siempre queda.

Antes de ver cuánto de verdad tienen los mitos que rodean al aceite mineral, estaría bien hablar un poco de en que consiste este ingrediente.

Es probable que los productos de las fotografías superiores te resulten muy familiares. Se trata de aceite para bebé y de la archiconocida vaselina. Ambos forman parte de nuestras vidas prácticamente desde que nacemos y tienen asociada una imagen agradable y limpia. Pues bien, estos dos productos son derivados del petróleo. Si no lo sabías es probable que ahora estés en shock y te preguntes: ¿estoy poniendo algo relacionado con la gasolina en la piel de mi bebe? No, no se trata de eso.

El aceite mineral es un derivado incoloro e inoloro del crudo (no de la gasolina). Puedes encontrarlo en la etiqueta de muchos productos bajo el nombre: paraffinum, paraffinum liquidum, petrolatum, mineral oil o vaselina.

Es cierto que la imagen del petróleo no tiene nada de glamurosa comparada con la de otros ingredientes cosméticos provenientes de plantas. Sin embargo recuerda que el petróleo, aunque no lo parezca, también es un ingrediente natural. Se forma cuando el material orgánico queda atrapado debajo del mar y sufre la exposición a las altas presiones por el peso de los sedimentos depositados encima. Con el paso del tiempo esas algas y animales marinos se transforman en la compleja mezcla de hidrocarburos que compone el petróleo.

Puede que alguna vez hayas leído que el aceite mineral tiene componentes cancerígenos. Esto es cierto si hablamos de aceite mineral industrial. Sin embargo, el aceite mineral de grado cosmético pasa por un estricto proceso de purificación para eliminar todas las toxinas, de forma que nada tiene que ver con el anterior. No hay ni una sola prueba, caso o estudio que asocie el aceite usado en cosmética con el cancer. De hecho, el aceite mineral es considerado uno de los ingredientes hidratantes más seguros y menos irritantes del mercado.

Me gustaría volver a la web que os mencionaba al principio y que desconfiaba de que el aceite mineral de grado cosmético no fuera tóxico después del proceso de purificación. Esta misma tienda online ofrece aceite de ricino. Hasta aquí todo normal porque se trata de un producto bastante común. Os preguntaréis entonces por qué lo menciono. Pues bien, para los que no lo sepáis, este aceite se obtiene de las semillas del ricinus communes. Estas semillas contienen también ricino, un veneno mortal para los seres humanos. Entonces, ¿el proceso de separación de sustancias y eliminación de toxinas es seguro para unos productos y no lo es para los que no nos interesan?

El uso tan frecuente del aceite mineral en cosmética se debe a que es un ingrediente barato, muy hidratante y que no provoca irritaciones.

Funciona por oclusión, es decir, se asienta en la piel creando una barrera que evita la pérdida de agua trans-epidérmica para que permanezca suave y mullida más tiempo. Su composición química es muy sencilla comparada con la de los aceites vegetales, de ahí que se reduzcan las posibilidades de que incorpore algún componente alérgeno. Por eso no es de extrañar que si echamos un vistazo a algunos de los productos clásicos de hidratación para pieles sensibles encontremos aceite mineral entre sus componentes.

El que funcione por oclusión conduce a muchos a pensar que congestiona los poros y no permite que otros ingredientes penetren en al piel como el colágeno, un clásico que siempre surge junto al aceite mineral.

El colágeno no penetra en la piel por más que apliques tu crema anti-edad de forma diaria, pero no tiene nada que ver con la barrera de aceite mineral, simplemente su molécula es demasiado grande. Esta es la razón por la que deberías utilizar ingredientes activos que estimulen la producción de colágeno como el retinol, la vitamina C o el ácido glicólico.

El aceite mineral evita que el agua se evapore, no porque la barrera sea impenetrable, sino porque la capa que crea al asentarse es hidrofóbica (no le gusta nada agua). Esto no impide que algunos activos atraviesen la piel, aunque evidentemente no es la forma más eficiente de hacerlo. Por eso, si utilizas aceite mineral después de haber aplicado antioxidantes o ácido hialurónico, conseguirás sellar estás sustancias beneficiosas en tu piel.

He llegado a leer que es posible que el aceite mineral cree una deficiencia de vitaminas en el cuerpo o que envejezca la piel, sin embargo estás afirmaciones no estaban respaldadas por ningún estudio científico. De lo que sí hay evidencias en los estudios realizados in vivo es de que el aceite mineral no penetra en la piel más allá del estrato córneo, por lo que no presentan un riesgo para la salud de los consumidores.

Al contrario de lo que puedas pensar, el aceite mineral de grado cosmético ha probado ser no comedogénico en seres humanos, es decir, por sí solo no podemos culparle de congestionar los poros. Pero, ¿y si debajo de esa eficiente barrera hemos aplicado sin saberlo una sustancia que sí los obstruye? No parece una buena combinación. Por eso, si tienes la piel grasa o con tendencia al acné, opta por otras alternativas distintas a los aceites para hidratarla.

Como ves, las cosas no son blanco o negro, y no hay ninguna evidencia probada que justifique la horrible fama que algunos se empeñan en atribuirle. Sin embargo podemos hacer una concesión a las personas que están en contra de este ingrediente: el aceite mineral es lo que llamaríamos en nuestra vida diaria un simplón. Comparado con otros aceites vegetales no contiene ningún activo que proporcione beneficios adicionales a la piel. Lo único que hace es sentarse encima de la piel e hidratarla por oclusión, mientras que otros nos proporcionan por ejemplo antioxidantes para combatir los signos de la edad.

Por otro lado, justo en esta parte negativa está también la positiva, ya que como hemos visto su simplicidad lo hace ideal para pieles sensibles mientras los componentes aromáticos de otros aceites podrían irritarlas.

Llegados a este punto me gustaría dejar claro que mi propósito en esta entrada no es hacer apología del aceite mineral en general, ni situarlo encima de los aceites vegetales. Nunca podremos atribuirle las propiedades que tienen por ejemplo el aceite de árgan o de rosa mosqueta. Sin embargo el aceite mineral está mucho más presente que otros ingredientes en nuestras vidas, lo cual ya es razón suficiente para que le prestemos atención. Más aun cuando se habla de los efectos nocivos que puede provocar su uso en nuestra salud.

Como consumidores responsables nuestro deber es pararnos a reflexionar sobre la veracidad de todo lo que leemos, sobretodo si detrás de esas afirmaciones hay intereses comerciales y el propósito es promover la venta de unos productos en detrimento de otros. Mientras no existan estudios científicos que demuestren los contrario parece bastante razonable considerar el aceite mineral como un ingrediente seguro.

Promociones destacadas

  • Maquillalia: -25% Todo Nabla. Cupón: NABLA (Hasta el 25/05 13:00h)
  • Maquillalia: -20% en la web (compras 50€) Código: CRAZY05 (Hasta 22/5 13:00)
  • Primor: Mid Season sales con hasta un 85% de descuento (hasta 6/Jun 23:59)

Algunos artículos de este blog contienen enlaces afiliados.

Dejar comentario

Por favor introduce tu comentario
Por favor introduce tu nombre

Lo más leído de la semana

Artículos Relacionados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies